Mónica Aguilar

Mónica Aguilar

Bienvenidos a un espacio nacido del corazón de una mamá, pensado con amor para toda la familia...
Donde todos somos parte.

Mónica Aguilar

Quién soy

Mónica Aguilar es la creadora de Bona Nit Petit, una metodología de acompañamiento integral para madres y padres, con foco en el sueño infantil, la lactancia, el puerperio, la alimentación complementaria y la crianza respetuosa pero su historia no empieza en un aula ni en una consulta, sino en la soledad de una noche interminable, con su hijo menor en brazos, lejos de su país, sin tribu, sin manual y sin dormir.

Inmigrante y madre de tres hijos, Mónica vivió en carne propia los desafíos de la maternidad en un contexto desconocido. En ese caos, descubrió lo que muchas mujeres sienten pero pocas se animan a decir: que criar también puede doler, que el instinto necesita apoyo y que maternar sin red es demasiado para una sola persona.

De esa vivencia —profunda, intensa, transformadora— nació su vocación: brindarle a otras madres lo que a ella le faltó, acompañándolas con información actualizada y con una mirada empática y realista porque no se trata de hacerlo todo “perfecto”, sino de entender que cada familia es única y que hay muchas formas de criar bien.

Formada profesionalmente en múltiples disciplinas vinculadas a la primera infancia, Mónica ofrece asesorías individuales, charlas, talleres y grupos de acompañamiento. Su abordaje combina conocimientos técnicos con una comprensión profunda de las emociones que atraviesan la maternidad: el miedo, la culpa, el agotamiento pero también la ternura, la fuerza y la enorme capacidad de transformación que implica traer un hijo al mundo.

Su enfoque se aleja de los modelos rígidos y propone una crianza con información, respeto y libertad. Mónica creó una comunidad, un espacio donde las madres pueden contar lo que realmente les pasa, donde las preguntas no incomodan y donde se prioriza siempre el bienestar de toda la familia.

Hoy, desde su nueva tierra, Mónica acompaña a mujeres de distintas culturas y contextos, demostrando que la maternidad puede ser vivida con menos exigencia y más tribu, aun en la distancia. Su historia es la de muchas mujeres que transforman su dolor en propósito y su mensaje es claro: no estás sola y siempre se puede criar con amor y sin culpa.

Pasión y Misión

Mónica Aguilar
Diversidad cultural

Cada familia es un mundo, cada cultura tiene su esencia. La maternidad, en su diversidad, nos enseña que no hay un único camino, sino muchos, siempre guiados por el amor y el respeto.

Mónica Aguilar
Culpa y juicio

La culpa nos acompaña a todas pero qué pasaría si pudiéramos soltarla. La verdadera crianza empieza cuando dejamos de juzgarnos y comenzamos a confiar en nuestras decisiones, sabiendo que lo estamos haciendo lo mejor posible. 

Mónica Aguilar
Crianza respetuosa

La crianza respetuosa no es solo un estilo de cuidado, es una forma de ver al otro, de reconocer la humanidad del bebé y su familia, respetando sus tiempos y su ritmo. Es un acompañamiento que nutre y fortalece.

Mónica Aguilar
Instinto y confianza

En un mundo lleno de opiniones y consejos lo más valioso es aprender a escuchar nuestro propio instinto, esa voz interior que nos guía con sabiduría, que sabe lo que nuestro bebé y nosotros necesitamos para estar bien.

Mónica Aguilar
Tribu y acompañamiento

Criar no debería ser un camino solitario. Al rodearnos de una tribu que nos apoya y nos respeta podemos ser la mejor versión de nosotros mismos como madres y padres. El acompañamiento genuino crea un espacio en el que podemos crecer y aprender juntos. 

Visión

“Crear una red de apoyo multicultural donde cada familia pueda encontrar herramientas, contención y respeto para criar a su manera”.

Talleres para acompañar el inicio de la vida

Nuestros talleres están pensados para madres y padres, cuidadores, educadores, doulas y profesionales del ámbito perinatal que deseen acompañar los primeros meses de vida de un bebé con presencia, sensibilidad y herramientas concretas.

Cada jornada combina teoría y práctica y ofrece un espacio de contención, aprendizaje y conexión profunda con los bebés y con quienes los cuidan.

Si eres parte de una institución, centro de salud, comunidad educativa o grupo de familias y quieres ofrecer estos talleres, puedes contratarlos de manera independiente.
Desde la cuna

Los primeros pasos en el acompañamiento.

Este taller invita a explorar el vínculo temprano entre cuidadores y bebés, poniendo el foco en la importancia del contacto físico, la presencia emocional y el apego seguro desde los primeros días. A través de la observación y el respeto por los ritmos biológicos, se brindan herramientas para construir rutinas flexibles que acompañen el desarrollo emocional del niño. Una propuesta para fortalecer la confianza en quienes maternan desde el amor y la presencia.


Crianza con los pies en la tierra


Herramientas reales para desafíos cotidianos.

Criar no es fácil y mucho menos perfecto. En este taller compartimos herramientas prácticas para acompañar situaciones cotidianas como los berrinches, los límites o las rutinas, desde una mirada realista y amorosa. Un espacio para reconectar con la intuición, soltar ideales imposibles y aprender a integrar lo posible, lo humano y lo genuino en la crianza de cada día.

Ser madre en tierra ajena 

Maternidad lejos de casa.

Dirigido a madres, padres y cuidadores que crían lejos de su país de origen, este taller ofrece contención y comunidad. Reflexionamos sobre el duelo migratorio, las diferencias culturales y los desafíos de construir una red sin la familia cerca. Una propuesta para transformar la soledad en vínculo y la distancia en fortaleza, cultivando pertenencia, identidad y resiliencia en tierra nueva.

¿Quién necesita a quién? 


La interdependencia en la crianza.

Este taller desafía el ideal de independencia temprana y propone otra lógica: la de la interdependencia, el acompañamiento mutuo y el sostén colectivo porque criar en red no es debilidad, sino fortaleza. Compartiremos estrategias para construir vínculos de apoyo reales y sostenibles, donde cada quien pueda dar, recibir y crecer acompañado.

Cómo cuidar a quienes nos cuidan 

Apoyo para quienes sostienen.

Este espacio está dedicado a quienes sostienen: madres, padres, abuelos, docentes, cuidadores. Porque acompañar también cansa, acá abrimos un tiempo para reflexionar sobre el desgaste emocional, el autocuidado y la importancia de contar con otros. Con propuestas concretas y reflexión compartida, buscamos que quienes cuidan también puedan sentirse cuidados.

El poder del instinto 

Reconectar con lo que ya sabes.

Hay un saber que no viene en libros: está en el cuerpo, en la historia y en la forma única de cada vínculo. Este taller invita a confiar en ese saber, a afinar la escucha interna y a validar lo que cada quien ya sabe, aunque no siempre lo sepa nombrar. Un espacio para recuperar confianza, soltar exigencias externas y habitar la crianza desde lo propio. 

Más allá del manual 

Instinto versus teoría.

A veces, entre tanto consejo, nos olvidamos de escucharnos. Este taller propone volver al cuerpo, a la intuición y a la experiencia propia, sin negar lo aprendido pero reconociendo el valor de lo sentido. Una invitación a discernir, elegir y construir una crianza con criterio propio, combinando saberes externos con la sabiduría interna que ya está en cada quien.

Los talleres grupales brindan una red de apoyo, experiencias compartidas y nuevas perspectivas. Son ideales para conectar, sentirse acompañado e inspirarse.

Consúltanos para más información y disponibilidad

Charlas individuales


Si te encuentras atravesando una etapa sensible —como el posparto, una dificultad con el sueño del bebé, el inicio de la lactancia o una reorganización familiar— y necesitas apoyo personalizado, este espacio es para ti.

Las charlas individuales ofrecen contención emocional, escucha activa y herramientas concretas adaptadas a tus necesidades. Son ideales para momentos de alta carga emocional o situaciones específicas que requieren atención dedicada, intimidad y flexibilidad. 



Contáctanos para coordinar una charla

Entre lo útil y lo innecesario

La llegada de un bebé transforma la vida de cualquier familia. Entre tanta emoción, expectativas y consejos que vienen de todos lados, es fácil sentirse abrumado. ¿Qué necesitamos realmente? ¿Qué cosas podemos soltar sin culpa? Te compartimos una mirada clara y práctica sobre lo que sí suma —y lo que no tanto— en los primeros pasos de la crianza.

Mónica Aguilar

Preparación para la llegada

Lo útil

Informarse es clave. Conocer lo que sucede durante el embarazo, prepararse para el parto y entender los cuidados básicos del recién nacido puede dar mucha tranquilidad. Asistir a clases prenatales, leer libros y charlar con profesionales de confianza son recursos que ayudan a ganar confianza y a tomar decisiones más informadas.

Lo innecesario

No hace falta comprar todo lo que ves en una tienda para bebés. La publicidad muchas veces nos vende la idea de que necesitamos mil cosas para estar listos pero la realidad es que el bebé necesita mucho menos de lo que creemos. En lugar de llenar el placard, es mejor esperar y ver qué se va necesitando sobre la marcha.

Crear un ambiente acogedor

Lo útil

Tener un espacio seguro, tranquilo y cómodo en casa hace la diferencia. No hace falta una habitación de revista, lo importante es que sea funcional, cálido y que acompañe esta nueva etapa. Un rincón donde el bebé y la familia puedan sentirse a gusto.

Lo innecesario

La presión de tener todo "perfecto" antes de que llegue el bebé puede jugar en contra. La casa se va adaptando al ritmo de la familia, no al revés. No pasa nada si hay cosas por ajustar más adelante, la crianza es un proceso y no una foto final.

La importancia del apoyo

Lo útil

Contar con una red de apoyo hace una gran diferencia. Familiares, amistades, vecinos, grupos de crianza… Cualquier compañía empática y disponible puede ayudar mucho. A veces, solo con escuchar o estar presentes ya están acompañando un montón.

Lo innecesario

Creer que tenemos que poder con todo, solos. Criar no es una competencia ni una muestra de autosuficiencia. Pedir ayuda, aceptar una mano y compartir lo que sentimos también es parte de cuidar.

En resumen, menos presión, más presencia.
La primera etapa de la crianza es intensa pero también es una gran oportunidad para aprender, conectarse y crecer como familia. En vez de perseguir ideales inalcanzables, podemos elegir lo que realmente importa: estar presentes, pedir ayuda cuando lo necesitemos y construir desde el amor y la confianza.

Durante la crianza

Lo útil 

Establecer rutinas
Las rutinas le dan a los niños una sensación de seguridad. Horarios estables para dormir, comer y jugar les permiten anticiparse a lo que viene y sentir que su mundo es predecible.

Lo innecesario 

Buscar la perfección
La crianza no se trata de hacerlo todo bien. Los errores son parte del proceso y también enseñan. No existe el padre o la madre perfecta, pero sí los que están presentes. 

Lo útil 

Fomentar la comunicación abierta
Crear un ambiente donde puedan expresarse sin miedo fortalece el vínculo y les enseña a confiar. Escuchar de verdad es uno de los actos más amorosos de la crianza.

Lo innecesario 

Comparar
Cada niño tiene su propio ritmo y compararlo con otros solo genera presión. Lo importante es acompañar su proceso único, celebrando lo que sí hay. 

Lo útil 

Educar emocionalmente
Ayudarles a nombrar lo que sienten, a gestionar emociones intensas y resolver conflictos les da herramientas para toda la vida. 

Lo innecesario 

El exceso de cosas
Los niños no necesitan montañas de juguetes ni ropa de marca. Lo que más valoran es el tiempo, la atención y el amor. 

Lo útil 

Modelar con el ejemplo
Los niños aprenden más por lo que ven que por lo que se les dice. Ser coherente, cuidar las formas y los valores que se transmiten es clave para formar personas íntegras.

Lo innecesario 

Ceder ante presiones externas
Las opiniones de familiares, redes sociales o “lo que se espera” pueden nublar el propio criterio. Cada familia tiene su estilo, su cultura y su manera. Escuchar la propia voz es esencial.

Lo útil 

Establecer límites claros
Los límites no son castigos, son contención. Dan estructura, marcan lo que se espera y permiten a los hijos moverse en un entorno seguro. También ayudan a los padres a ejercer su rol desde el amor, con firmeza y claridad.

Lo innecesario 

Sobreprogramar actividades
Llenar sus horarios con mil actividades no garantiza desarrollo. El juego libre, el aburrimiento y el tiempo sin estructuras también son necesarios. 

Lo útil 

Fomentar la independencia
Desde la cuna, es posible enseñar a los hijos a confiar en sus propias capacidades. Permitirles hacer lo que sí pueden, aunque tarden o se equivoquen, fortalece su autoestima. 

Lo innecesario 

Controlar en exceso
Querer manejar cada movimiento de los hijos limita su autonomía. Con confianza y límites claros, pueden explorar, equivocarse y aprender.

Lo útil 

Compartir tiempo de calidad
Estar presentes de verdad, sin distracciones, nutre el vínculo significativamente. Esos momentos cotidianos construyen recuerdos, seguridad y conexión. 

Lo innecesario 

Preocuparse de más
Estar atentos no es lo mismo que vivir en alerta. Soltar lo que no se puede controlar y confiar en lo que sí les estamos enseñando también es parte de la crianza.

Lectura para crecer

Libros que todo papá debería leer (aunque no le gusten los libros)

Ser papá es una aventura para la que nadie nos da un manual. Pero sí hay lecturas que pueden acompañarnos, inspirarnos y darnos herramientas reales para transitar este camino con más conexión, consciencia y disfrute. No se trata de convertirte en un experto en crianza ni de leer por obligación, sino de regalarte momentos de reflexión que impacten directamente en tu forma de estar presente con tus hijos.

Estos libros fueron elegidos pensando en distintos momentos de la paternidad: desde el que recién está empezando a preguntarse qué significa ser papá, hasta el que ya está en pleno ejercicio y busca fortalecer el vínculo con sus hijos y con su propia historia. 

Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen
"Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen" 

Adele Faber y Elaine Mazlish

Por qué leerlo:
Porque muchas veces no es lo que decimos, sino cómo lo decimos. Este clásico te enseña a comunicarte con tus hijos desde la empatía, sin gritos, sin sermones, con respeto. Ideal para quienes buscan una relación más cercana, sin perder la autoridad.

Frase clave:
“La forma en que hablamos con nuestros hijos se convierte en su voz interior”. 

El cerebro del niño
El cerebro del niño 

Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson

Por qué leerlo:
Porque entender cómo funciona el cerebro de tu hijo te permite acompañarlo mejor, sobre todo en los momentos de crisis, berrinches o ansiedad. Este libro es una guía práctica para criar desde la comprensión, no desde la reacción.

Frase clave:
“Cuando entendemos el ‘por qué’ del comportamiento, respondemos con compasión en lugar de reacción”. 

Los 7 hábitos de las familias altamente afectivas
Los 7 hábitos de las familias altamente efectivas

Stephen R. Covey

Por qué leerlo:
Porque ser papá también implica construir una cultura familiar con valores, rutinas y propósito. Este libro te brinda herramientas concretas para crear un ambiente de respeto, colaboración y crecimiento dentro de tu familia.

Frase clave:

“El amor es una acción, no sólo un sentimiento. Las familias fuertes lo practican cada día”. 

El hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentido 

Viktor Frankl

Por qué leerlo:
Porque antes de ser papá, eres persona. Y este libro es una invitación poderosa a encontrar un propósito, incluso en los momentos más duros. La paternidad puede ser una oportunidad para redefinir lo que realmente importa.

Frase clave:
“Quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo”. 

¿Por dónde empezar?

Depende de dónde estés parado hoy:

• ¿En una etapa de búsqueda personal?
Empieza con El hombre en busca de sentido. Te fortalece desde adentro.
• ¿Buscas herramientas prácticas para comunicarte mejor?
Cómo hablar para que los niños escuchen… Es directo, útil y transformador.
• ¿Quieres entender mejor a tu hijo y criar con más calma?
El cerebro del niño te brinda el mapa emocional para eso.
• ¿Quieres compartir momentos simples y valiosos?
Papá, ¿qué hacemos hoy? es una invitación a disfrutar el ahora.
• ¿Te interesa construir una familia con hábitos saludables y propósito compartido?
Los 7 hábitos de las familias altamente efectivas puede ser tu guía. 

Porque ser papá no es saberlo todo. Es estar dispuesto a aprender.

Ningún libro tiene la fórmula mágica pero cada uno puede darte una chispa, una idea, una mirada nueva. Y eso, muchas veces, alcanza para cambiar un día, una conversación… O una historia.

¿Y tú? ¿Por cuál vas a empezar? 

Lado B


Lado B es la parte que casi nunca se muestra: las estrías que llegaron para quedarse, la herida de la cesárea que duele más de lo que esperabas, el llanto a escondidas en la ducha, el cansancio que no se va con una siesta.

Acá no hay recetas perfectas ni maternidad de manual. No venimos a romantizar, queremos decir la verdad porque ser madre también es atravesar el caos, el cuerpo cambiado, la culpa, el miedo y las dudas.

En Lado B hablamos de todo lo que se suele esconder debajo de la alfombra para que sepas que esto también forma parte.

Bienvenida a un espacio humano, real y sin filtro.

Mónica Aguilar

La maternidad, a menudo idealizada, es un viaje lleno de contrastes. Detrás de las sonrisas, los pañales y los primeros pasos, se encuentra un lado menos visible, uno que muchas mujeres enfrentan en silencio: el Lado B de la maternidad. Este Lado B es un laberinto de emociones, donde la esperanza y la tristeza pueden coexistir... Leer más

Mónica Aguilar

Cuéntanos tu Lado B para que podamos reflexionar sobre ese costado invisible que tiene la maternidad.

Cartas desde el caos

Un espacio íntimo y compasivo para quienes crían en medio del torbellino. Un ida y vuelta de palabras sinceras entre quienes, en plena crisis, se sienten desbordados, acorralados o profundamente solos. En esos momentos en que la esperanza parece ajena, abrimos este canal, este puente virtual que responde desde la escucha, la experiencia y el cuidado, como quien enciende una luz en medio de la oscuridad. Porque no estás solo. Porque, a veces, una carta puede ser el primer paso para volver a respirar.
Querida Elizabeth (y a todas las madres que se van a sentir reflejadas en esta carta):

Me dio mucha alegría conocerte y escuchar un pedacito de tu historia como mamá. Sé que ahora tus hijos ya son grandes, y que después de lo que te compartí sobre los talleres que imparto, pensaste: “Ojalá hubiera sabido todo esto antes…”. Y me dijiste que sientes que podrías haberlo hecho mejor...

7 de Junio - Día Mundial por los Derechos del Nacimiento y el Parto Respetado

Querida tribu:
Cada 7 de junio se conmemora el Día Mundial por los Derechos del Nacimiento y el Parto Respetado, una invitación a detenernos y preguntarnos: ¿cómo estamos pariendo? ¿Cómo podríamos hacerlo con más amor, respeto y consciencia?...

Tu carta en este caos

¿Querés contarme qué te sucede? ¿Hay algo que te inquieta?
Todo lo que compartas será leído con respeto y confidencialidad.

Lo que nos hace únicos

"Llegué a Mónica agotada, sintiéndome una mala madre por no poder con todo. Ella me ayudó a ver que no estaba rota, solo estaba sola. ¡Gracias por recordarme que también merezco cuidado!"

Mónica Aguilar
Lucía, mamá de un bebé 

"Con Mónica entendí que no hay una única forma de hacer las cosas bien. Me dio herramientas, contención y, sobre todo, libertad para criar desde el amor y no desde el miedo"

Carla, mamá de dos nenas

"Me sostuvo cuando sentí que me desbordaba. No juzgó, no impuso, solo escuchó, acompañó y me dio la confianza que había perdido. Gracias por devolverme la calma"

Ana, madre migrante

"Estábamos desesperados por las noches sin dormir. Con su acompañamiento, no solo mejoró el descanso de nuestra hija, también sanamos nuestras propias expectativas. Fue un antes y un después"

Mathias, papá primerizo

"En un mundo lleno de consejos contradictorios, Mónica fue mi brújula. Cercana, clara y empática. Me enseñó que criar con respeto empieza por respetarme a mí misma"

Nicole, mamá de un niño con alta demanda

"No sabía cuánto necesitaba una tribu hasta que encontré la comunidad que Mónica creó. En sus talleres encontré respuestas pero, sobre todo, encontré a otras como yo. Y eso lo cambió todo"

Sofía, mamá de mellizos

Únete a nuestra comunidad

Nuestra principal meta es construir una comunidad sólida, viva y en constante evolución. Un espacio donde podamos sostenernos recíprocamente, compartir sin juicio y nutrirnos con las experiencias de otras personas que están atravesando lo mismo pero de formas distintas. No trabajamos con fórmulas ni recetas, lo que nos guía es el respeto, la escucha, la coherencia profesional y, sobre todo, el deseo genuino de que cada familia encuentre su propia manera de criar.

Noticias y Prensa

Mónica Aguilar
monica-aguilar.com
23/08/2025

Maternidad y moda: Verse bien para sentirse bien.

Mónica Aguilar
El Clasificado
31/07/2025

Se estrena la serie "Vamos al pediatra" en vivo por Instagram.

Mónica Aguilar
Buenos Días América (@buenosdiasamericaam)
28/07/2025

Instagram Live: Presentación de "Vamos al pediatra" en Buenos Días América.

Mónica Aguilar
El informador del valle
10/07/2025

¿Y ahora quién cuida de ellos? Los niños que se quedan cuando sus padres son deportados.

Mónica Aguilar
Power Moment
06/07/2025

Podcast Power Moment con Paula Lamas.

Mónica Aguilar
KHTS Radio (Am 1220 - Fm 98.1)
28/06/2025

¡Hola! Familia con Karla Cervantes y Patsy Ayala.

Mónica Aguilar
Pasadena en español
06/06/2025

Día Mundial por los Derechos del Nacimiento y el Parto Respetado.

Mónica Aguilar
Impacto Latino
06/06/2025

Nacer con respeto también es salud mental.

Mónica Aguilar
Kiosko Magazine
22/05/2025

El valor invisible: El rol esencial de las doulas en la maternidad.

Mónica Aguilar
@larizzapena
14/05/2025

Charla de maternidad con Larizza Peña en "Una mirada más cercana".

Mónica Aguilar
Kiosko Magazine
09/05/2025

Maternar en tiempos modernos.

Mónica Aguilar
El show de Omar & Argelia
09/05/2025

Entrevista en el segmento "En mis tacones".

Mónica Aguilar
La Poderosa Radio 670 AM
08/05/2025

María Laria Bajo la luna: Maternar en tiempos modernos.

Mónica Aguilar
Kiosko Magazine
07/05/2025

Día de la madre: Una historia de amor, de cuna, eco y una red que transforma la crianza en luz.

Contacto

Email

Mónica Aguilar

Whatsapp

9:00 AM - 18:00 PM

Agencia de Publicidad

Hispanic Bridge

Contacto de Prensa

Ana Lerman Matonte

Ubicación

Los Ángeles, California

Diseño Web

DyC diseño